¿Porqué no se puede imaginar un vidrio blanco transparente —inclusive si en la realidad no lo hay? ¿En dónde se pierde la analogía con el vidrio transparente coloreado? (Wittgenstein 1994, 176)
El color es una sensación perceptiva cuyo estudio recae en muy distintas disciplinas: psicología de la percepción, física-óptica, fisiología, neurología, filosofía….
Según el enfoque de la disciplina, se le considera como un fenómeno visual vinculado a la luz y localizado físicamente en una porción del espectro electromagnético (espectro lumínico), o como sinestesia ente el sujeto que percibe y el objeto percibido dentro de la psicología, o como un proceso neuro-fisiológico complejo.
Como fenómeno que depende de la luz, el color recoge de ella sus paradojas, llegando a ser un claro ejemplo para mostrar la contradicción entre el mundo tangible y el intangible. Así, todas las relaciones que se establecen entre los componentes del color pigmento (materia tangible) y el color-luz (materia intangible) son contrarias.